Ciudad de México, a 10 de julio de 2025.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, comentó que desde el 2011, se han capacitado a más de 600 perros, esto para la detección de mercancías en distintas zonas del país y zonas fronterizas. Ellos después de la capacitación, pueden detectar sustancias ilegales, o enfermedades, como clembuterol, fiebre porcina africana, o gusano barrenador entre otras.
Roberto Cesario Gómez, instructor del Centro de Adiestramiento Canino (Ceacan), en Tecamac, Estado de México, informó que en la actualidad, cuentan con 83 perros y 81 manejadores, todos ellos distribuidos en puntos de control en carreteras, puertos marítimos, puntos fronterizos y aeropuertos. Indicaron que por la situación con el ganado en distintas zonas del país, se desplegaron al menos 6 perros a la zona de Chiapas, esto para poder detectar el gusano barrenador en el ganado.
“En México somos libres de más de 2 mil enfermedades que existen en el mundo, y cada una de ellas puede ser transmitida a través de distintas formas, como vectores o productos infectados. Entonces, cada que un perro detiene algún producto contribuye a detener miles de plagas o enfermedades”.
Los perros para poder servir en los servicios de inspección, deben cumplir un perfil, que según el experto los puntos claves son los siguientes: Que tengan una elevada actividad física, que sean glotones, juguetones, sociales con humanos y distintas especies y sobre todo no ser depredadores ni agresivos. A diferencia de lo que todos creen, el experto dijo que la mayoría de perros de inspección suelen ser criollos, ya que en la mayoría de casos provienen de albergues y donaciones.
La carrera de un perro en las labores de inspección, puede ser de 6 a 9 años, depende de la edad con que empiece el perro, ya que ellos suelen ser reclutados desde el primer año de vida o el segundo, y son retirados al cumplir 8 o 10 años aproximadamente.