Ciudad de México, a 21 de mayo de 2025.- El reconocido periodista y poeta Mardonio Carballo externó su preocupación en torno al poco reconocimiento que se le da a las comunidades indígenas: “todas nuestras lenguas indígenas están en riesgo porque los pueblos que las hablan han sido avergonzados, por lo que tenemos que abrazar e integrar a esos pueblos”. Su declaración surgió en el primer foro “Diálogos sobre democracia, justicia y sociedad desde los pueblos originarios”.
El evento tuvo lugar en el auditorio Jorge Carpizo en la Coordinación de Humanidades de la UNAM, espacio donde Mardonio Carballo agregó que ahora “debemos luchar contra un cáncer llamado racismo y la discriminación lingüística”.
En ese foro, el director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), John Ackerman, mencionó la importancia de estos espacios de diálogo: “hay que rescatar la visión de los indígenas en la construcción de la democracia e incluir las luchas, historias y utopías de dichos pueblos en el ámbito político”.
Por su parte, el titular de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, habló sobre los pasos que han dado las comunidades “en la actualidad destaca la inclusión multiétnica, sus formas de gobiernos y jurisdicción de autoridades comunitarias, además de ser consultados sobre las medidas legislativas y administrativas que impactan en su vida”. No obstante, agregó que falta mucho por explorar sobre la relación entre el Estado y los pueblos para resolver conflictos y defensa de su territorio.
Respecto a las acciones realizadas por el Estado, Mardonio Carballo hizo una crítica constructiva: “puede haber instituciones y políticas públicas con muy buenas intenciones, sin embargo, en materia de lenguas y pueblos indígenas están en pañales, pues si no colabora gente del pueblo, no pasará nada porque son conceptualizaciones de mundo distintas”. Afirmó entonces que los esfuerzos no vinculan ni conectan realmente con las necesidades indígenas.
La disputa del poder
El panorama no es de calma, o no al menos como lo ve el periodista y poeta, que prevé un conflicto permanente: “las autoridades que detentan el poder no van a querer dejarlo y los municipios entrarán en conflicto con las comunidades por el manejo de los recursos”.
Incluso, citó el eslogan de AMLO: “Por el bien de todos primero los pobres”, con una corrección: “me parece que no se atrevió a decir primero los pobres indígenas”.
Y en el contexto del asesinato de colaboradores de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, puntualizó: “¿Quién dijo que los cambios son tersos?, no es así, los cambios se luchan, se pelean, incluso en estas transformaciones y por eso nosotros los indígenas tenemos que luchar por nuestro lugar ya que no tenemos leyes justas”.
Añadió que la disputa del poder “significa quién decide los caminos y cómo se van a recorrer”. Cuestionó también acciones directas del gobierno, e incluso opinó que el secretario de educación “debería ser indígena y dejar de romantizar las lenguas indígenas, ya que son concepciones del mundo que ofrecen otra perspectiva para encontrar soluciones”.
Para Mardonio existen movimientos que van a regir la narrativa política mundial: “la defensa de la tierra, el movimiento indígena, el feminista y el queer; las generaciones nuevas van a deconstruir esos conceptos, tal como ahora los indígenas son mencionados en los medios de comunicación”.
Para finalizar, aconsejó al público asistente lo que sigue: “cuando hablemos de lenguas, pensemos en los pueblos que las hablan y que necesitan justicia, dignidad, salud, escuelas en su propia lengua, hospitales cercanos y una mejor calidad de vida. El caso del tren maya tiene un matiz peculiar en el que se talaron árboles para construir caminos que pueden salvar vidas en una zona de pobreza extrema y que fue ignorada por años”.