Apatzingán, Michoacán, 29 de abril de 2025.- El ombudsperson Marco Antonio Tinoco Álvarez inauguró los trabajos del Tercer Foro Regional de Derechos Humanos, organizado por la colectiva Todas y Todos por los Derechos Humanos Michoacán (TODEHUMI) y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán (CEDH), a través de la Visitaduría Regional de Apatzingán.
Tinoco Álvarez recordó la frase que reza que “Tanta sociedad como se pueda y tan poco Estado como sea necesario”, para resaltar el importante papel que juegan las organizaciones de la sociedad civil en el diseño y organización de los foros regionales, pues en ellos se abordan los temas de particular importancia para cada zona de la entidad.
En su turno, la presidenta municipal, Fanny Lyssette Arreola Pichardo se congratuló por la asistencia al foro de personas con reconocida solvencia moral entre la sociedad apatzinguense, a quienes les solicitó su apoyo y acompañamiento en la defensa de los derechos humanos.
Consideró que no se requiere de institucionalizar nuevos derechos, sino de hacer que se cumplan los ya existentes, ante problemas como la desaparición forzada, la trata de personas y el desplazamiento forzado interno, tan comunes en la tierra caliente michoacana.
Por su parte, Cristina Cortés Carrillo, Consejera Honoraria del colectivo TODEHUMI hizo énfasis en que la participación ciudadana es un mecanismo imprescindible para lograr el ejercicio de todos los derechos humanos y permite que la ciudadanía ejerza su poder político para garantizar y dar legitimidad a las decisiones sobre los asuntos públicos, hacer llegar sus demandas para que se formulen políticas públicas y leyes que les den respuestas, vigilar el cumplimiento de las decisiones adoptadas, denunciar el incumplimiento de las obligaciones por parte de los poderes públicos, así como situaciones injustas y vulneraciones de derechos.
Respecto de los foros, propuso modificar el formato para que, en el próximo encuentro estatal del 2025, se instalen mesas temáticas de diálogo horizontal, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y los 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, además de los órganos autónomos en materia de justicia, como la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, la Fiscalía General de Justicia del Estado y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.
Posteriormente, se realizó la firma de convenios de colaboración entre la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán y los Ayuntamientos de Tocumbo, Parácuaro y Apatzingán, cuyo objetivo es estructurar acciones conjuntas en favor de la sociedad michoacana.
Acto seguido se dio paso al desarrollo de las dos mesas de trabajo, cuyos temas prioritarios se enfocaron en los grandes desafíos que enfrenta la región de la tierra caliente michoacana: desplazados internos; niñas, niños y adolescentes, y, personas con discapacidad.