Morelia, Michoacán, a 19 de marzo de 2025.- El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) anunció que bloqueará nueve carreteras del estado hoy miércoles.
Los puntos carreteros son:
1.- Carretera Cheran-Zamora, en Huáncito.
2.- Carretera Cheran-Pátzcuaro, en Sevina.
3.- Carretera Cheran-Uruapan, en Paracho.
4.- Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas, en Taretan.
5.- Carretera Morelia-Zacapu, en Santa Fe de la Laguna.
6.- Carretera Pátzcuaro-Uruapan, en San Juan Tumbio.
7.- Carretera Uruapan-Los Reyes, en Zacán.
8.- Carretera Ramal Camelinas, en Morelia.
9.- Carretera en Salvador Escalante, en Santa Clara del Cobre.
La acción es parte de la Jornada Estatal por la Seguridad y Paz Comunal, en Contra de la Discriminación y en Defensa de los Derechos Colectivos, que entre otras cosas contempla exigir un alto a la ola de inseguridad.
También es una protesta en contra de la exclusión de programas sociales para el mejoramiento de las comunidades y a la dependencia que aún tienen para gestionar recursos a través de los Ayuntamientos pese a que cuentan con un sistema de autogobierno.
En este sentido, reclaman que el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, haya ordenado "de manera unilateral y mediante la Secretaría de Finanzas y Administración la regresión administrativa que les obliga (a las localidades) a facturar a nombre de los municipios, toda vez que muchos de ellos son enemigos históricos de las comunidades".
Por otra parte, para reforzar la seguridad de las comunidades, piden la instalación de Bases de Operaciones Interinstitucionales (BOI) en Sevina y Santa Clara, presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Guardia Civil, así como el fortalecimiento de los Guardias Comunales, también conocidos como K'uaricha.
Solicitan se les incluya en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en su componente indígena (FAISPIAM), porque 40 comunidades cumplieron los requisitos, pero se les dejó fuera, lo que califican de acto de discriminación.
Además, piden una mesa de trabajo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo "para que conozca de manera directa los problemas de inseguridad, discriminación e injusticia que sufren los pueblos originarios de la entidad y que no le son reportados por sus subordinados".