Morelia, Michoacán a 18 de septiembre del 2022.- Este lunes se cumplen 37 años del terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 1985. Tuvo como epicentro el Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del Río Balsas, en la costa de Michoacán.
Fue un sismo que alcanzó una magnitud de 8.1 grados en la escala Richter; tuvo inicio a las 07:17 de la mañana, con afectaciones al centro, sur y occidente de México, principalmente en el entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México.
A pesar del paso de los años, sigue siendo considerado el más dañino en la historia contemporánea del país, ya que la falta de la cultura de la protección civil y de protocolos de actuación desembocaron horas después en un caos colectivo, para más tarde orillar a la sociedad a organizarse por su cuenta en labores de rescate.
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno Federal informó que, aunque no hay un número preciso de muertos, heridos o daños materiales emitido por el entonces gobierno de la República, se estima que pudieron haber muerto tres mil 192 personas de manera oficial, aunque algunas organizaciones estiman hasta 20 mil.
Cabe señalar que al día siguiente se registró una réplica con magnitud de 7.9 grados en la escala de Richter, a las 19:38 horas y que terminó por derrumbar construcciones reblandecidas el 19 de septiembre.
Fue hasta el 6 de mayo de 1986 que se publicó el decreto por el cual se creó el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), cuyo "propósito es realizar acciones coordinadas para proteger a la población de los peligros que se presenten en nuestro territorio, ya sean de origen natural, como los sismos o huracanes, o aquellos originados por la actividad humana que puedan eventualmente terminar en un desastre".
aa