Tepalcatepec, Mich., a 6 de febrero de 2023.- Documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que fueron filtrados a la red tras un ataque cibernético, muestran que la institución administra el conflicto armado protagonizado por los cárteles de la droga en Michoacán, actuando a favor de unos y en contra de otros.
Un artículo de la revista estadounidense Vice, documenta la muerte de Miguel Fernández, alias “El M2”,jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), abatido por un helicóptero militar en Tepalcatepec, municipio controlado por el Cártel de Tepalcatepec y su líder, Juan José Farías “El Abuelo”.
De acuerdo con esta publicación, en agosto de 2021, El Abuelo y otros líderes del crimen en Michoacán, estaban preocupados por el avance del CJNG a Tepalcatepec.
Un reporte del día 30 de ese mes, señala que los miembros de la asociación delictiva Carteles Unidos “están esperando el avance de células armadas del CJNG”.
En esas fechas habían avistado un convoy de 15 camionetas con hombres armados del CJNG, incluido un camión “monstruo”.
El mes de septiembre, El M2 y sus fuerzas habían logrado llegar a Loma Blanca desde Aguililla, municipio del que previamente habían tomado el control.
El asedio del CJNG al territorio del Abuelo Farías y la amenaza que representaba a su integridad, hizo que este pensara huir con su familia, específicamente a Apatzingán, otro municipio controlado por la asociación Carteles Unidos.
El avance del M2 fue frenado no por el Abuelo, sino por la Sedena que en enero de 2022, con ayuda de un helicóptero artillado, acabó con la vida del M2 en el cerro de Loma Blanca, Tepalcatepec.
El poderío de fuego de los militares ahuyentó a los pistoleros del M2, quienes huyeron en desbandada y dejaron abandonado a su jefe. En los días siguientes, los sicarios que traicionaron al M2, fueron asesinados.
Los documentos de la Sedena indican que conocen el día a día del Abuelo Farías y del líder de Los Viagras, Nicolás “El Gordo” Sierra Santana, quienes desde hace casi una década son identificados como líderes del crimen organizado local.
Catalina Pérez Correa, profesora de Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), cuestionó en entrevista si en el caso de Michoacán, la Sedena “¿solo busca administrar la violencia de alguna manera, como teniendo grupos del crimen organizado ni si quiera controlados, sino administrados?, ¿o en verdad trata de poner fin al crimen organizado?